Universidad Metropolitana de HondurasCatedrática:Catedrática:Lic. Lesli Villanueva Asignatura:Globalización de Mercados Trabajo:Ensayo de loa Globalización en Países Tercermundista Estudiante:Melissa Raquel Murillo Calderón 201801616Lugar y FechaTela, Atlántida, 04 de Agosto de 2018INDICE Portada Índice Introducción Estandarización de la Globalización Tratado de Libre Comercio en la Globalización El Empleo en la Globalización La Competividad en la Globalización La Privatización en la Globalización La Privatización en la Globalización Daño al Medio ambiente en la Globalización La Cultura en la Globalización El Consumo excesivo en la Globalización Marketing en la Globalización Las Redes Sociales Juegos en las Redes Sociales La Religión Las Innovaciones La Política Cuba en la Globalización I Cuba en la Globalización II Cuba en la Globalización III Cuba en la Globalización IV Conclusión Reflexión Bibliografía EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN PAISESLa globalización en términos generales se refiere a la integración de los países a un sistema estandarizado, que tiene como fin seguir un único patrón en aspectos sociales, culturales y económicos, dando papel protagónico al aspecto económico, donde prevalece el Sistema Capitalista. INTRODUCCIÓN Muchos de los países de tercer mundo, buscando la integración a este sistema de globalización debieron realizar esquemas de modificación en el margen de la población. Se habla muchos acerca de la globalización unos para elogiarla entusiásticamente, otros para criticarla fuertemente. ESTANDARIZACION DE LA GLOBALIZACION El sistema de globalización data de muchos años atrás, ejemplo. El caso, el mercado económico de la edad media, aspiraba a una expansión y posesión de tierras nuevas entre los países Europeos, naciendo para así estandarizar su cultura, económica, religión. Sus conocimientos científicos, fue una lucha de poder entre reinados de todo Europa, naciendo así el afán de buscar otras tierras, nunca desabiertas.
Tal es el caso de Cristóbal Colon, descubriendo América, donde al momento de la Colonización de estos países, se implementan estilos de vida e ideologías muy distintas a las que tenían nuestros antepasados antes del descubrimiento. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA GLOBALIZACION El aspecto económico que es uno de los pilares fundamentales de la Sociedades a nivel mundial, tiene sus beneficios para el comercio de cada país, por ejemplo, en sistema de TLC (Sus siglas conocidas como Tratado de Libre Comercio), se integra la exportación e importación de servicios y productos de manera reciproca, como el caso de Honduras, el banano y el café son productos que elevan y sostienen la economía de nuestros países. A través del TLC Tratado de Libre Comercio se permite la distribución del producto nacional u otros países del mundo, así como el ingreso de empresas transnacionales en nuestro país, lo cual genera fuentes de empleo tanto en el Sector agrícola, industrial y servicios, en todos aplicándose avances tecnológicos que facilitan el volumen y mejoran la calidad de la producción.
EL EMPLEO EN LA GLOBALIZACION En relación siempre al aspecto económico, desde la perspectiva de empleos tiene sus ventajas y desventajas, por ejemplo, se permite la inclusión de mano no calificada en términos de la población tener un empleo donde puedan en este aspecto del empleo es la remuneración baja que se paga por sus servicios, sometidos a largas horas de trabajo y presión, cabe mencionar, que en otros países del primer mundo, los operadores del mismo rubro operan ingresos mucho mas elevados que los ingresos de un productor de un país tercermundista, generando de esta manera, mayor ganancia a las empresas transnacionales, con la misma calidad y la misma producción a un costo de mano de obra mucho mas que otro países. COMPETIVIDAD DE LA GLOBALIZACIÓNMencionando la producción del efecto de la Globalización, muchas empresas nacionales se ven en la necesidad del perfeccionamiento tecnológico, para hacer frente a la grande competencia de empresas Extranjeras, siempre manteniendo una línea paralela en relación a la calidad y producción según la demanda del consumidor tanto nacional como extranjera. En cierto modo, es un punto a favor para el Comercio Nacional, ya que se tiene mayor posibilidad de exportación de productos alrededores de otros países del mundo, via el TCL, Tratado de Libre Comercio. Dentro de la misma producción de empresas Nacionales, se ve la desventaja de empleos, con modalidades que pueden o no favorecer el servicio que los trabajadores les prestan a sus empresas, ejemplo al caso es, contratos labores de manera permanente incluida todos sus prestaciones sociales, como ser beneficios del seguro social.
LA PRIVAIZACION DE LA GLOBALIZACIONEn el aspecto social en base al tema globalizatoria muchos de los Servicios que los gobiernos deben cubrir, como parte de un deber gubernamental hacia la población, se privatizan para, de esta manera, cubrir parte de la deuda externa que conlleva a la globalización a países como el nuestro que según los datos del Banco Central de Honduras, se estima que la deuda hondureña creció un 5.4% en el primer mes del año 2018, en relación al mismo mes del año 2017, lo cual se estiman como deuda externa un total de $8,579.4 aumentando en $377,7 en el 2018, entonces las autoridades estatales, buscan obtener cierto capital adeudado y controlar el déficit discal, privatizando vario sectores claves, como la salud, la educación, la Enee, etc. Esto conlleva un impacto negativo a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, puesto que, en nuestro país el nivel de desempleo es muy algo, somo un país con mayores índices de pobreza a nivel mundial, la corrupción también es un impacto negativo que afecta a los pobladores y los altos impuestos. El sistema de globalización conlleva aspectos positivos y también negativos, como los que hemos puntualizado.
EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE EN LA GLOBALIZACION. Una parte importante que no podemos obviar es el impacto ambiental en la globalización, en nuestro país. La gran demanda de productos como los derivados de la Palma Africana, tienen su parte positiva, en relación a la producción, la aceptación del producto al mercado externo, los empleos que se obtienen desde la siembra de una planta de Palma Africana, hasta el proceso de elaboración de productos en las industria, pero esto conlleva un grave impacto en nuestro medio Ambiente, siempre citando como ejemplo el caso de la Palma Africana es de nuestro conocimiento que se han talado muchos arboles en grandes hectáreas de bosque ricos en vegetación y vida silvestre, para la plantación de la Palma.
La absorción de agua de esta planta, mata cualquier vegetación viviente a su alrededor el alto consumo de vital liquido se ve cada vez más escaso en sus alrededores, aumentando consigo las sequias. LA CULTURA EN LA GLOBALIZACION La Globalización cultural, también es un punto que tiene relevancia en el tema, ya que muchos de los pobladores de los países del Tercer Mundo, adoptan costumbres, cultura, estilo de vida, que no son natos de nuestros países, tal es el caso de la música, el cine, la literatura en Honduras tenemos talento en estas áreas. Pero pocas veces nos llaman la atención a los hondureños, estamos tan globalizados, que nos inclinamos mas por un estilo de música norteamericano, que le damos poco interés a los músicos nacionales o preferimos los grandes productores de Hollywood, con sus efectos especiales que deslumbran a través de una tecnología de punta bien utilizada, a una película producida en Honduras con actores Hondureños. Somos copiaste de culturas ajenas a la nuestra, las costumbres dialecto, creencias, leyendas, mitos, etc.
Poco a poco son absorbidos por este sistema de globalización, incluso, adoptamos un estilo de vestir muy distinta a nuestra raíz, cuando observamos personas que aun mantienen esta cultura, les llamamos con calificativos despectivos. EL CONSUMO EXCESIVO EN LA GLOBALIZAICIONHablando de un tema interesante, el consumismo, tema en line horizontal de la Globalización, en la era actual, las personas no solo estamos inmersos en el consumo del producto alimenticios para nuestra supervivencia, el consumidor se vuelve cada vez más exigente con el tema de productos y marcas que satisfagan sus necesidades, las grandes empresas como Louis Vuitton, Channel, Guess, Gucci, Entre otras, son competencias entre ellas, buscando acaparar mas y mas el mercado mundial, en la demanda de vestimenta, perfumería, calzado, etc. Otros rubros como la Coca-Cola con la Pepsi Cola, dos grandes compañías enfrentadas por una comercialización Global a fin de que su producto sea el mejor aceptado y el mas vendido en datos estadísticos contra la competencia, es ahí donde nos venden cada vez mas la necesidad de obtener este producto, quizá no lo necesitamos, pero el mismo sistema Globalización nos vende la idea aun en realidad dependemos del consumidor estos productos. MARKETING EN LA GLOBALIZACION Las grandes marcas tecnológicas no quedan fuera de este sistema de Globalización que, indirectamente, todos conocemos, marcas como Samsung, Apple, Lg, Sony, Huawei etc.
Son empresas que a traves de grandes inversiones en marketing, buscan llegar a grandes marcas, compitiendo entre si, por llegar a ser los mejores proveedores se crean la necesidad de tener lo que los venden el ultimo dispositivo celular lanzando por Apple o Samsung, el Ipad que tanto deseamos, el reloj inteligente que se anuncia en la TV, son parte de un consumismo que genera mayor demanda a los grandes fabricantes de dicha marcas, el sistema globalización, nos absorbe de tal manera, nos cambia el esquema que en nuestro tiempo la era tecnológica en parte fundamental de nuestra existencia. REDES SOCIALES EN LA GLOBALIZACION En el ámbito de la Globalización la comunicación también juego un papel muy importante, los medios de comunicación masivos son controlados por los grandes gobiernos del mundo, esto es un efecto del gran fenómeno de la Globalización. Las redes sociales, son tan utilizadas en la actualidad, que nos unen de manera rápida con personas que están en otros países, o ciudades continentes las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter utilizan grandes, logrando acezando de manera inmediata a cualquier tipo de información global o comercial de nuestro interés. El tema de la comunicación a través d elas redes sociales, pueden tener un efecto positivo en las personas, pero también tiene sus efectos negativos que muchos de los casos pueden ser perjudicial dicho información en manos equivocadas, como el fácil acceso a sitios para adultos (en el caso de los niños accediendo a este tipo de redes) los falsos perfiles en redes sociales que son grupos del crimen organizado que buscan tener una presa fácil para sus actos delictivos. JUEGOS EN LAS REDES SOCIALES. Son muchos los casos conocidos de malas praxis, todo por medio de una red social que difunde y finaliza la información de manera muy rápida en nuestra actualidad debemos ser muy cuidadosos con nuestros niños, ya que son mas vulnerable a ser victimas de un acto difundido a través de una red social, citando un caso, hace un par de años, se viralizo un Reto llamado “LA BALLENA AZUL” donde, su creador un joven Ruso llamado Philipp Budeikin, donde presenta 50 retos morales que van desde hacerle daño a matar alguna mascota, hacerse daños físicos y como reto final suicidarse, este caso lo menciono con el din de hacer referencia a que tan publica y veloz puede ser la información a través de una red social en una era globalizada. Las Redes Sociales y su información son tan manejadas por grandes organismos internaciones, el cual logran difundir la información por todo el globo terráqueo.
LA RELIGION EN LA GLOBALIZACION Existe un dato curioso, que mencionaba en un párrafo anterior a cerca de la Globalización en la Edad media, la Sed de poder y el demonio de las monarquías a fin de insertar su cultura y religión a otros territorios, como le fue en el nuestro, donde los primero pobladores de Honduras, no tenían ni idea que era el idioma español, ni la religión católica, la colonización de nuestros países, efectuó un giro de 180 grados tomando los pobladores como esclavos, Esto haciendo mención desde donde se viene viendo el efecto de la Globalización. Como impacto la revolución francesa en 1789, despertando un deseo de independencia de los países esclavos de ese tiempo, se siguió un paradigma de tal manera Global, afecto a todos los países, unos perdiendo poderío, otros ganando su independía. INNOVACIONES EN LA GLOBALIZACIÓN Haciendo referencia al impacto de la Globalización de Honduras, no todo ha sido progreso y beneficios, el sistema y el fenómeno global sigue su curso, con innovaciones tecnológicas avanzado a un ritmo acelerado lo que causa un grave desacelero al momento que el país entra en una problemática social, cultural ambiental y política, Estos pueden ser brotes revolucionarios, la famosa guerra fría que afecto varios países centroamericanos, catástrofes naturales, crisis política Etc.
Cabe mencionar que organismos internacionales que juegan un papel arbitrario en este tipo de acontecimientos, forman parte también de la Globalización.LA POLITICA EN LA GLOBALIZACION Las grandes potencias capitalistas mundiales, a través de una maquillada colaboración interventora, que supone velar por el bienestar d ela población y las naciones anexas al sistema global de comercio, se indignan por mantener la paz y las autoridades que ellos designe y apoyen tal es el caso de la ONU en las elecciones del pasado 2017, donde organismo internacionales intervinieron en la Elección Presidencial de nuestros país, apaciguando la crisis política que impero en Honduras a finales de ese mismo año. La realidad es que estos organismos no velan por la paz de los países, si no por intereses económicos, políticos que garantizan la estadía del país, en crisis dentro del fenómeno de Globalización, los intereses ya los he planteado en párrafos anteriores, como la mano de obra poco califica y los bajos costos en salarios de empleados. CUBA EN LA GLOBALIZACION Hare mención a un tema muy importante como lo es la situación de la Republica de Cuba, ya que es la otra cara de la moneda dentro del Sistema de Globalización. El Régimen Capitalista, es sin duda un tema de confrontación entre pauses del fenómeno de la Globalización Capital, pueden obtenerlos solo los países dentro de este sistema Capitalista, los cuales gozan del tratado de libre comercio, solamente los países inmensos pueden exportar e importar a través de este tratado, países como Cuba, Corea del Norte, Rusia y la Actual Venezuela, son algunos países que están fuera de este régimen. El fenómeno de la Globalización es un monstruo, del cual no todos los países quieren formar parte de él.
CUBA EN LA GLOBALIZACIONEl caso de Cuba, es una Republica Comunista transformada a través del liderazgo del Ex mandatario Fidel Castro, existen muchos pobladores de aquel país que apoyaron este desligue de su país al régimen Capitalista, en cambio otras parte de la población no se acomodaron al cambio de sistema capitalista al comunista. Fidel Castro, en una entrevista mencionaba que la Globalización es una burbuja de ilusiones, que muchos se dejan engañar porque les venden un comercio global ambicioso pero, sin embargo, en países desarrollados, la obtención de mano de obra barata dejan sin empleo a muchos ciudadanos del primer mundo, los países tercermundistas se ven afectados porque la globalización de mercado absorbe los recurso naturales.CUBA EN LA GLOBALIZACION IIISegún Castro el ingreso del capital extranjero en los países del tercer mundo, es un error, puesto que los países pobres siempre dependerán de la inversión y del capital de las grandes potencias mundiales, las repúblicas no serán independientes, sus ciudadanos estarán siempre sometidos a una deuda externa de generación en generación lo cual es equivalente a ser esclavos del sistema de globalización de capital Fidel Castro afirma que en los únicos del desprendimiento de la Cuba de antes del sistema capitalista, se creía que la Republica Cubana. No iba a sobrevivir sin la inversión extranjera, sin la importancia y exportación de productos y servicios. Pero cuba si pudo sobrevivir a la separación de globalización.CUBA EN LA GLOBALIZACION IVSi bien es cierto, cuba es un país que genera su propio mercado, se produce y se consume dentro de Cuba, tiene un alto grado de Educación el sistema de salud es una de los mejores a nivel mundial Per, pese a esto la calidad de vida para muchos cubanos no es la que ellos quieren, la paga por su trabajo es precario, la alimentación racionada, todos viven de manera comunal.
Para el caso, la Venezuela de hoy, liderada por el presidente Nicolas Maduro, también es otro país que esta viviendo serias crisis sectoriales, a razón del desprendimiento del Neoliberalismo y globalización. El Sistema comunista es todo lo contrario al sistema capitalista y sin embargo entre los países de Latinoamérica el comunismo busca expandir su ideología política-social, en oposición al sistema capitalista. CONCLUSIONEn resumen a criterio personal el sistema de globalización es absorbente, su finalidad es el movimiento continuo de capital y consumismo estoy de acuerdo que toda persona devenga su pago según su trabajo, según su esfuerzo, el fenómeno de la globalización tiene sus ventajas y desventajas siempre existe oportunidades, si bien es cierto, son muchos los poderes alrededor del mundo y muchos de que a diario arriesgan su vida emigrando a otros países en busca de una vida mejor pero tanto en el sistema capitalista como en el comunista existe pobreza, existe el hambre, existen problemas sociales como el cruce ilegal de fronteras. Muy de acuerdo con el TLD (Tratado de libre comercio) ya que a través de ello se magnifica el comercio internacional.
La oportunidad de empleo existe, lo que impera es la corrupción de los gobiernos, maxime en países subdesarrollados, la malversación de capital que ingresa a través de financiamientos del extranjero, porciones grandes de ese capital y del impuesto de los pueblos, son robados entonces el problema es la globalización, el problema es la mala administración de los gobiernos, tienen buenas condiciones de vida, buen servicio de salud, educación, empleo, oportunidad.”El Verdadero éxito de la Globalización se determinara en la medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicas de alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso Social, Desarrollo económico y Justicia. (Juan Pablo II)BIBLIOGRAFIAHttps://tiempo.hn/auymenta-deuda-externa-hondurass2018/https://es.scribd.com/doc/152551521/efectos-de -la globalización en-países-en via-de-desarrollo.
http://www.escuelapedia.com/respuestos/como-afecta-la-globalizacion-los-paises-subdesarrollados. Libro: El Malestar de GlobalizaciónJoseyah E. Stiglitz Youtube: Puntos Críticos de la Globalización en países desarrollados y en vía de desarrollo. INDICE Portada Índice Introducción Estandarización de la Globalización Tratado de Libre Comercio en la Globalización El Empleo en la Globalización La Competividad en la Globalización La Privatización en la Globalización La Privatización en la Globalización Daño al Medio ambiente en la Globalización La Cultura en la Globalización El Consumo excesivo en la Globalización Marketing en la Globalización Las Redes Sociales Juegos en las Redes Sociales La Religión Las Innovaciones La Política Cuba en la Globalización I Cuba en la Globalización II Cuba en la Globalización III Cuba en la Globalización IV Conclusión Reflexión Bibliografía Universidad Metropolitana de HondurasCatedrática:Catedrática:Lic.
Lesli Villanueva Asignatura:Globalización de Mercados Trabajo:Ensayo de loa Globalización en Países Tercermundista Estudiante:Melissa Raquel Murillo Calderón 201801616Lugar y FechaTela, Atlántida, 04 de Agosto de 2018INDICE Portada Índice Introducción Estandarización de la Globalización Tratado de Libre Comercio en la Globalización El Empleo en la Globalización La Competividad en la Globalización La Privatización en la Globalización La Privatización en la Globalización Daño al Medio ambiente en la Globalización La Cultura en la Globalización El Consumo excesivo en la Globalización Marketing en la Globalización Las Redes Sociales Juegos en las Redes Sociales La Religión Las Innovaciones La Política Cuba en la Globalización I Cuba en la Globalización II Cuba en la Globalización III Cuba en la Globalización IV Conclusión Reflexión Bibliografía EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN PAISESLa globalización en términos generales se refiere a la integración de los países a un sistema estandarizado, que tiene como fin seguir un único patrón en aspectos sociales, culturales y económicos, dando papel protagónico al aspecto económico, donde prevalece el Sistema Capitalista. INTRODUCCIÓN Muchos de los países de tercer mundo, buscando la integración a este sistema de globalización debieron realizar esquemas de modificación en el margen de la población. Se habla muchos acerca de la globalización unos para elogiarla entusiásticamente, otros para criticarla fuertemente.
ESTANDARIZACION DE LA GLOBALIZACION El sistema de globalización data de muchos años atrás, ejemplo. El caso, el mercado económico de la edad media, aspiraba a una expansión y posesión de tierras nuevas entre los países Europeos, naciendo para así estandarizar su cultura, económica, religión. Sus conocimientos científicos, fue una lucha de poder entre reinados de todo Europa, naciendo así el afán de buscar otras tierras, nunca desabiertas. Tal es el caso de Cristóbal Colon, descubriendo América, donde al momento de la Colonización de estos países, se implementan estilos de vida e ideologías muy distintas a las que tenían nuestros antepasados antes del descubrimiento. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA GLOBALIZACION El aspecto económico que es uno de los pilares fundamentales de la Sociedades a nivel mundial, tiene sus beneficios para el comercio de cada país, por ejemplo, en sistema de TLC (Sus siglas conocidas como Tratado de Libre Comercio), se integra la exportación e importación de servicios y productos de manera reciproca, como el caso de Honduras, el banano y el café son productos que elevan y sostienen la economía de nuestros países. A través del TLC Tratado de Libre Comercio se permite la distribución del producto nacional u otros países del mundo, así como el ingreso de empresas transnacionales en nuestro país, lo cual genera fuentes de empleo tanto en el Sector agrícola, industrial y servicios, en todos aplicándose avances tecnológicos que facilitan el volumen y mejoran la calidad de la producción.
EL EMPLEO EN LA GLOBALIZACION En relación siempre al aspecto económico, desde la perspectiva de empleos tiene sus ventajas y desventajas, por ejemplo, se permite la inclusión de mano no calificada en términos de la población tener un empleo donde puedan en este aspecto del empleo es la remuneración baja que se paga por sus servicios, sometidos a largas horas de trabajo y presión, cabe mencionar, que en otros países del primer mundo, los operadores del mismo rubro operan ingresos mucho mas elevados que los ingresos de un productor de un país tercermundista, generando de esta manera, mayor ganancia a las empresas transnacionales, con la misma calidad y la misma producción a un costo de mano de obra mucho mas que otro países. COMPETIVIDAD DE LA GLOBALIZACIÓNMencionando la producción del efecto de la Globalización, muchas empresas nacionales se ven en la necesidad del perfeccionamiento tecnológico, para hacer frente a la grande competencia de empresas Extranjeras, siempre manteniendo una línea paralela en relación a la calidad y producción según la demanda del consumidor tanto nacional como extranjera. En cierto modo, es un punto a favor para el Comercio Nacional, ya que se tiene mayor posibilidad de exportación de productos alrededores de otros países del mundo, via el TCL, Tratado de Libre Comercio. Dentro de la misma producción de empresas Nacionales, se ve la desventaja de empleos, con modalidades que pueden o no favorecer el servicio que los trabajadores les prestan a sus empresas, ejemplo al caso es, contratos labores de manera permanente incluida todos sus prestaciones sociales, como ser beneficios del seguro social. LA PRIVAIZACION DE LA GLOBALIZACIONEn el aspecto social en base al tema globalizatoria muchos de los Servicios que los gobiernos deben cubrir, como parte de un deber gubernamental hacia la población, se privatizan para, de esta manera, cubrir parte de la deuda externa que conlleva a la globalización a países como el nuestro que según los datos del Banco Central de Honduras, se estima que la deuda hondureña creció un 5.4% en el primer mes del año 2018, en relación al mismo mes del año 2017, lo cual se estiman como deuda externa un total de $8,579.4 aumentando en $377,7 en el 2018, entonces las autoridades estatales, buscan obtener cierto capital adeudado y controlar el déficit discal, privatizando vario sectores claves, como la salud, la educación, la Enee, etc.
Esto conlleva un impacto negativo a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, puesto que, en nuestro país el nivel de desempleo es muy algo, somo un país con mayores índices de pobreza a nivel mundial, la corrupción también es un impacto negativo que afecta a los pobladores y los altos impuestos. El sistema de globalización conlleva aspectos positivos y también negativos, como los que hemos puntualizado. EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE EN LA GLOBALIZACION. Una parte importante que no podemos obviar es el impacto ambiental en la globalización, en nuestro país. La gran demanda de productos como los derivados de la Palma Africana, tienen su parte positiva, en relación a la producción, la aceptación del producto al mercado externo, los empleos que se obtienen desde la siembra de una planta de Palma Africana, hasta el proceso de elaboración de productos en las industria, pero esto conlleva un grave impacto en nuestro medio Ambiente, siempre citando como ejemplo el caso de la Palma Africana es de nuestro conocimiento que se han talado muchos arboles en grandes hectáreas de bosque ricos en vegetación y vida silvestre, para la plantación de la Palma.
La absorción de agua de esta planta, mata cualquier vegetación viviente a su alrededor el alto consumo de vital liquido se ve cada vez más escaso en sus alrededores, aumentando consigo las sequias. LA CULTURA EN LA GLOBALIZACION La Globalización cultural, también es un punto que tiene relevancia en el tema, ya que muchos de los pobladores de los países del Tercer Mundo, adoptan costumbres, cultura, estilo de vida, que no son natos de nuestros países, tal es el caso de la música, el cine, la literatura en Honduras tenemos talento en estas áreas. Pero pocas veces nos llaman la atención a los hondureños, estamos tan globalizados, que nos inclinamos mas por un estilo de música norteamericano, que le damos poco interés a los músicos nacionales o preferimos los grandes productores de Hollywood, con sus efectos especiales que deslumbran a través de una tecnología de punta bien utilizada, a una película producida en Honduras con actores Hondureños. Somos copiaste de culturas ajenas a la nuestra, las costumbres dialecto, creencias, leyendas, mitos, etc.
Poco a poco son absorbidos por este sistema de globalización, incluso, adoptamos un estilo de vestir muy distinta a nuestra raíz, cuando observamos personas que aun mantienen esta cultura, les llamamos con calificativos despectivos. EL CONSUMO EXCESIVO EN LA GLOBALIZAICIONHablando de un tema interesante, el consumismo, tema en line horizontal de la Globalización, en la era actual, las personas no solo estamos inmersos en el consumo del producto alimenticios para nuestra supervivencia, el consumidor se vuelve cada vez más exigente con el tema de productos y marcas que satisfagan sus necesidades, las grandes empresas como Louis Vuitton, Channel, Guess, Gucci, Entre otras, son competencias entre ellas, buscando acaparar mas y mas el mercado mundial, en la demanda de vestimenta, perfumería, calzado, etc. Otros rubros como la Coca-Cola con la Pepsi Cola, dos grandes compañías enfrentadas por una comercialización Global a fin de que su producto sea el mejor aceptado y el mas vendido en datos estadísticos contra la competencia, es ahí donde nos venden cada vez mas la necesidad de obtener este producto, quizá no lo necesitamos, pero el mismo sistema Globalización nos vende la idea aun en realidad dependemos del consumidor estos productos. MARKETING EN LA GLOBALIZACION Las grandes marcas tecnológicas no quedan fuera de este sistema de Globalización que, indirectamente, todos conocemos, marcas como Samsung, Apple, Lg, Sony, Huawei etc. Son empresas que a traves de grandes inversiones en marketing, buscan llegar a grandes marcas, compitiendo entre si, por llegar a ser los mejores proveedores se crean la necesidad de tener lo que los venden el ultimo dispositivo celular lanzando por Apple o Samsung, el Ipad que tanto deseamos, el reloj inteligente que se anuncia en la TV, son parte de un consumismo que genera mayor demanda a los grandes fabricantes de dicha marcas, el sistema globalización, nos absorbe de tal manera, nos cambia el esquema que en nuestro tiempo la era tecnológica en parte fundamental de nuestra existencia. REDES SOCIALES EN LA GLOBALIZACION En el ámbito de la Globalización la comunicación también juego un papel muy importante, los medios de comunicación masivos son controlados por los grandes gobiernos del mundo, esto es un efecto del gran fenómeno de la Globalización.
Las redes sociales, son tan utilizadas en la actualidad, que nos unen de manera rápida con personas que están en otros países, o ciudades continentes las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter utilizan grandes, logrando acezando de manera inmediata a cualquier tipo de información global o comercial de nuestro interés. El tema de la comunicación a través d elas redes sociales, pueden tener un efecto positivo en las personas, pero también tiene sus efectos negativos que muchos de los casos pueden ser perjudicial dicho información en manos equivocadas, como el fácil acceso a sitios para adultos (en el caso de los niños accediendo a este tipo de redes) los falsos perfiles en redes sociales que son grupos del crimen organizado que buscan tener una presa fácil para sus actos delictivos. JUEGOS EN LAS REDES SOCIALES. Son muchos los casos conocidos de malas praxis, todo por medio de una red social que difunde y finaliza la información de manera muy rápida en nuestra actualidad debemos ser muy cuidadosos con nuestros niños, ya que son mas vulnerable a ser victimas de un acto difundido a través de una red social, citando un caso, hace un par de años, se viralizo un Reto llamado “LA BALLENA AZUL” donde, su creador un joven Ruso llamado Philipp Budeikin, donde presenta 50 retos morales que van desde hacerle daño a matar alguna mascota, hacerse daños físicos y como reto final suicidarse, este caso lo menciono con el din de hacer referencia a que tan publica y veloz puede ser la información a través de una red social en una era globalizada. Las Redes Sociales y su información son tan manejadas por grandes organismos internaciones, el cual logran difundir la información por todo el globo terráqueo. LA RELIGION EN LA GLOBALIZACION Existe un dato curioso, que mencionaba en un párrafo anterior a cerca de la Globalización en la Edad media, la Sed de poder y el demonio de las monarquías a fin de insertar su cultura y religión a otros territorios, como le fue en el nuestro, donde los primero pobladores de Honduras, no tenían ni idea que era el idioma español, ni la religión católica, la colonización de nuestros países, efectuó un giro de 180 grados tomando los pobladores como esclavos, Esto haciendo mención desde donde se viene viendo el efecto de la Globalización. Como impacto la revolución francesa en 1789, despertando un deseo de independencia de los países esclavos de ese tiempo, se siguió un paradigma de tal manera Global, afecto a todos los países, unos perdiendo poderío, otros ganando su independía.
INNOVACIONES EN LA GLOBALIZACIÓN Haciendo referencia al impacto de la Globalización de Honduras, no todo ha sido progreso y beneficios, el sistema y el fenómeno global sigue su curso, con innovaciones tecnológicas avanzado a un ritmo acelerado lo que causa un grave desacelero al momento que el país entra en una problemática social, cultural ambiental y política, Estos pueden ser brotes revolucionarios, la famosa guerra fría que afecto varios países centroamericanos, catástrofes naturales, crisis política Etc. Cabe mencionar que organismos internacionales que juegan un papel arbitrario en este tipo de acontecimientos, forman parte también de la Globalización.LA POLITICA EN LA GLOBALIZACION Las grandes potencias capitalistas mundiales, a través de una maquillada colaboración interventora, que supone velar por el bienestar d ela población y las naciones anexas al sistema global de comercio, se indignan por mantener la paz y las autoridades que ellos designe y apoyen tal es el caso de la ONU en las elecciones del pasado 2017, donde organismo internacionales intervinieron en la Elección Presidencial de nuestros país, apaciguando la crisis política que impero en Honduras a finales de ese mismo año. La realidad es que estos organismos no velan por la paz de los países, si no por intereses económicos, políticos que garantizan la estadía del país, en crisis dentro del fenómeno de Globalización, los intereses ya los he planteado en párrafos anteriores, como la mano de obra poco califica y los bajos costos en salarios de empleados. CUBA EN LA GLOBALIZACION Hare mención a un tema muy importante como lo es la situación de la Republica de Cuba, ya que es la otra cara de la moneda dentro del Sistema de Globalización. El Régimen Capitalista, es sin duda un tema de confrontación entre pauses del fenómeno de la Globalización Capital, pueden obtenerlos solo los países dentro de este sistema Capitalista, los cuales gozan del tratado de libre comercio, solamente los países inmensos pueden exportar e importar a través de este tratado, países como Cuba, Corea del Norte, Rusia y la Actual Venezuela, son algunos países que están fuera de este régimen.
El fenómeno de la Globalización es un monstruo, del cual no todos los países quieren formar parte de él. CUBA EN LA GLOBALIZACIONEl caso de Cuba, es una Republica Comunista transformada a través del liderazgo del Ex mandatario Fidel Castro, existen muchos pobladores de aquel país que apoyaron este desligue de su país al régimen Capitalista, en cambio otras parte de la población no se acomodaron al cambio de sistema capitalista al comunista. Fidel Castro, en una entrevista mencionaba que la Globalización es una burbuja de ilusiones, que muchos se dejan engañar porque les venden un comercio global ambicioso pero, sin embargo, en países desarrollados, la obtención de mano de obra barata dejan sin empleo a muchos ciudadanos del primer mundo, los países tercermundistas se ven afectados porque la globalización de mercado absorbe los recurso naturales.CUBA EN LA GLOBALIZACION IIISegún Castro el ingreso del capital extranjero en los países del tercer mundo, es un error, puesto que los países pobres siempre dependerán de la inversión y del capital de las grandes potencias mundiales, las repúblicas no serán independientes, sus ciudadanos estarán siempre sometidos a una deuda externa de generación en generación lo cual es equivalente a ser esclavos del sistema de globalización de capital Fidel Castro afirma que en los únicos del desprendimiento de la Cuba de antes del sistema capitalista, se creía que la Republica Cubana. No iba a sobrevivir sin la inversión extranjera, sin la importancia y exportación de productos y servicios. Pero cuba si pudo sobrevivir a la separación de globalización.CUBA EN LA GLOBALIZACION IVSi bien es cierto, cuba es un país que genera su propio mercado, se produce y se consume dentro de Cuba, tiene un alto grado de Educación el sistema de salud es una de los mejores a nivel mundial Per, pese a esto la calidad de vida para muchos cubanos no es la que ellos quieren, la paga por su trabajo es precario, la alimentación racionada, todos viven de manera comunal. Para el caso, la Venezuela de hoy, liderada por el presidente Nicolas Maduro, también es otro país que esta viviendo serias crisis sectoriales, a razón del desprendimiento del Neoliberalismo y globalización.
El Sistema comunista es todo lo contrario al sistema capitalista y sin embargo entre los países de Latinoamérica el comunismo busca expandir su ideología política-social, en oposición al sistema capitalista. CONCLUSIONEn resumen a criterio personal el sistema de globalización es absorbente, su finalidad es el movimiento continuo de capital y consumismo estoy de acuerdo que toda persona devenga su pago según su trabajo, según su esfuerzo, el fenómeno de la globalización tiene sus ventajas y desventajas siempre existe oportunidades, si bien es cierto, son muchos los poderes alrededor del mundo y muchos de que a diario arriesgan su vida emigrando a otros países en busca de una vida mejor pero tanto en el sistema capitalista como en el comunista existe pobreza, existe el hambre, existen problemas sociales como el cruce ilegal de fronteras. Muy de acuerdo con el TLD (Tratado de libre comercio) ya que a través de ello se magnifica el comercio internacional. La oportunidad de empleo existe, lo que impera es la corrupción de los gobiernos, maxime en países subdesarrollados, la malversación de capital que ingresa a través de financiamientos del extranjero, porciones grandes de ese capital y del impuesto de los pueblos, son robados entonces el problema es la globalización, el problema es la mala administración de los gobiernos, tienen buenas condiciones de vida, buen servicio de salud, educación, empleo, oportunidad.”El Verdadero éxito de la Globalización se determinara en la medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicas de alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso Social, Desarrollo económico y Justicia. (Juan Pablo II)BIBLIOGRAFIAHttps://tiempo.hn/auymenta-deuda-externa-hondurass2018/https://es.scribd.
com/doc/152551521/efectos-de -la globalización en-países-en via-de-desarrollo.http://www.escuelapedia.com/respuestos/como-afecta-la-globalizacion-los-paises-subdesarrollados. Libro: El Malestar de GlobalizaciónJoseyah E.
Stiglitz Youtube: Puntos Críticos de la Globalización en países desarrollados y en vía de desarrollo. INDICE Portada Índice Introducción Estandarización de la Globalización Tratado de Libre Comercio en la Globalización El Empleo en la Globalización La Competividad en la Globalización La Privatización en la Globalización La Privatización en la Globalización Daño al Medio ambiente en la Globalización La Cultura en la Globalización El Consumo excesivo en la Globalización Marketing en la Globalización Las Redes Sociales Juegos en las Redes Sociales La Religión Las Innovaciones La Política Cuba en la Globalización I Cuba en la Globalización II Cuba en la Globalización III Cuba en la Globalización IV Conclusión Reflexión Bibliografía