Recientemente en el mundo, como consecuencia de los procesos económicos, sociales y organizacionales, se habla de una nueva visión de planificación gerencial prospectiva a largo plazo, la misma permite el uso del talento humano, los recursos físicos, financieros y tecnológicos, para lograr un mejor posicionamiento estratégico. Ello hace que se debe tomar en cuenta para el logro de los objetivos organizacionales una es visión de gerencia; por tal motivo, se realiza el presente escrito para dar a conocer como los estudios a futuro están siendo rediseñado, mediante enfoques modernos y estratégicos que sirvan de base a organizaciones con visión de futuro. En este sentido, siendo la gerencia la encargada de analizar, planificar, supervisar, organizar y administrar los recursos, debe anticipar potenciales escenarios que se desarrollarán en el porvenir de la organización, que le permita realizar una planificación para actuar en conjunto con aquello que va a ocurrir, pero, debe tanto el gerente como la empresa, tener la capacidad de percibir las situaciones que indiquen cambios significativos en el entorno, para de esta manera controlar las actividades de los actores, dentro y fuera de la organización, además, del sector al cual pertenecen. De acuerdo a lo señalado, Palop y Vicente (2015), señalan que las organizaciones requieren contar con modelos de gestión, ágiles y flexibles, que le faciliten mejorar su desempeño, lo cual implica incorporar el conocimiento de los retos y oportunidades existentes a largo plazo en el proceso de toma de decisiones inmediatas, es decir, analizar el futuro con la realidad presente y los actuales procesos de decisión. Desde esta perspectiva, la gerencia con visión prospectiva debe dar autonomía, a sus actividades, planificar junto al equipo de trabajo, escuchar, recoger sugerencias, opiniones, compartir el éxito, delegando responsabilidades, usando una estructura horizontal en la organización, dejando de lado la manera tradicional de realizar las cosas, es decir, eliminar la burocracia, rutina de trabajo mecánico, entre otros.
Por lo señalado, la visión prospectiva de la gerencia, según Jaso (2015) conlleva a un pensamiento holístico y epistemológico, donde el conocimiento y la visión permite guiar, controlar y alentar a la organización hacia el futuro que se quiere alcanzar, por ello, la prospectiva, es el proceso que requiere observar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología, economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas estratégicas y las tecnologías emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. De esta manera, la empresa debe implementar una gestión tecnológica, que consista en la actividad organizacional mediante la cual, se defina e implante la tecnología, para lograr objetivos y metas del negocio en términos de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad, el cual se relaciona con la tecnología en la cual se basa el negocio, fortaleciendo la actitud de la gerencia hacia la aceptación de nuevas ideas y de los esquemas de comunicación, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios, a las demandas que les impone el entorno para lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. Para alcanzar un desempeño con las características mencionadas requiere rediseñar una estrategia que facilite el avance hacia el logro de los estándares de competitividad, para darle a la gerencia una visión prospectiva como un modelo de gestión integral, cuya implantación contribuya a consolidar las bases para lograr un desempeño exitoso, capaz de un crecimiento económico sostenido con más y mejores empleos y mayor cohesión social. Lo planteado, hace que las organizaciones puedan visualizar una nueva forma de gestión donde los recursos que se asignen serían aprovechados al máximo y distribuidos eficientemente para dar respuestas a la problemática real, por lo cual el recurso humano debe asumir una actitud de disposición al cambio, la creatividad, innovación, espíritu de trabajo y con la mejor disponibilidad para mejorar la prestación de servicios, puesto que la prospectiva empresarial, debe ser analizada tomando en cuenta la decisión estratégica, la cual involucra el largo plazo, enfrenta al entorno y compromete los recursos de la organización, mediante un proceso estratégico, que responda a estas interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos? y ¿a dónde queremos ir? Estos planteamientos permiten mencionar, que los estudios a futuros y su rediseño, sirven de apoyo a la estrategia implementada en la empresa, además, de la observación del entorno a largo plazo para la identificación a tiempo de aquellos aspectos y tecnologías que pueden tener un gran impacto social, tecnológico y económico en el futuro, por lo cual, es una herramienta para visionar el futuro de las empresa, países y regiones, también sirve como una disciplina que puede contribuir de manera adecuada a diseñar y construir el futuro de las empresas con la ayuda de la metodología de prospectiva empresarial de direccionamiento estratégico. Además, se puede señalar se debe contar con una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros más deseables a través de acciones planeadas estratégicamente, puesto que ninguna actividad humana debe estar al margen de un enfoque prospectivo, ya que en el ámbito empresarial, se cuentan con varias técnicas comprobadas para su rediseño, entre las que destacan la de los escenarios; en los cuales se proyectan situaciones futuras que analizadas pueden dirigir a la empresa hacia un futuro exitoso