Topic: Essays

Last updated: April 18, 2019

El siglo XX fue un periodo sangriento e históricamente belicoso, vimos nacer dos guerras mundiales y otros conflictos de la misma índole, naturalmente, la gente descubrió la manera de plasmar sus ideas y expresarlas por medio de corrientes filosóficas que marcan un parteaguas en la tan buscada manera de poder explicar los comportamientos de una sociedad.

El presente ensayo tiene como objetivo preludiar y comparar dos obras literarias, “El Extranjero” de Albert Camus (1942), donde se nos relata la vida de Mersault, un hombre cuya apatía e inconmensurable indiferencia lo llevará a ser juzgado por las autoridades y por la sociedad, y “La Metamorfosis” de Franz Kafka (1915), novela estandarte de la filosofía Kafkiana, relato que trata sobre un joven trabajador que de la noche a la mañana se ve transformado en un repulsivo insecto. La familia siempre se ha visto bien posicionada en el desarrollo psicológico y social de un individuo, y cuando problemas en la misma –de cualquier tipo- causan desequilibrio mental en la persona. En “La Metamorfosis” es bastante clara la presencia y la relevancia de la familia en la vida de Samsa, ya que toda la narrativa gira alrededor de la misma, contrario de la novela de Mersault, donde (sin contar a su madre), no existe la mínima referencia a un pariente consanguíneo. Por lo tanto, la falta de apoyo familiar arrastra a los protagonistas de ambos relatos a caer en la indiferencia y el devenir seres asociales. “Una mañana, tras agitado sueño, Gregorio Samsa amaneció transformado en un insecto” (Kafka, 1915, p.

We Will Write a Custom Essay Specifically
For You For Only $13.90/page!


order now

12). La gran trama del asunto radica en que tal individuo a pesar de ser un animal extraño y poseer un cuerpo ajeno al propio, no parece encarar de frente la situación, parece ser que la deja a un lado para abordar otros temas de su vida como lo es atender el trabajo, por ejemplo. Este es el primer impacto que recibe el lector, una total indiferencia hacia un hecho que no es ordinario y que dentro de las normas de conducta aceptables sería motivo suficiente de drama y consternación. ¿Qué le lleva a Gregorio a tener tal reacción? Tal autoimagen tan deficiente que no le molesta, más que en lo absolutamente esencial, ser un bicho de la noche a la mañana.

Pareciera ser que el proceso llevaba ya tiempo de gestación, que su metamorfosis ha sido lenta pero certera, que todo lo que le llevo hasta ese punto dejó marca indeleble en su persona. Se ha acostumbrado a la miseria, se ha acostumbrado a ser el nadie de la nada: “…El muchacho era hechura del patrón; un individuo servil y torpe.” (Kafka, 1915, p.12), a tener miedo, a adoptar una rutina y no luchar, a aceptar que sus padres no podrían trabajar. Ha aceptado incluso a su jefe, y hasta el momento ha sido sumamente obediente en lo que a su vida respecta. Pero es una felicidad oculta, nadie con una vida próspera despierta siendo un bicho y no se queja de tal situación.

Retomando el punto de la autoimagen, él ha aceptado ser un bicho, hasta lo ha propiciado. Albert Camus en su obra “El extranjero” logra lo que pocos autores, nos expone de manera excepcional el acontecer de Meursault, que, desde el título ajeno en la obra, vive en la indiferencia y el escepticismo total. No sé si su existencia preceda a la esencia, pero la manera en la que se construye dentro de la obra está relacionada con temas de nada yendo hacia ninguna parte.

Hay una subordinación de las emociones de alto nivel y hasta destellos de amoralidad por todo el relato. La actitud y vida toda del personaje, se hayan siempre inmersos y determinados por su indiferencia, y aunque puede llegar a mostrar sensaciones de diversión o alegría, siempre ha de responder al mismo factor de planicie emocional. “Hoy ha muerto mamá. O quizás ayer. No lo sé.

” (Camus, 1942, p.11) En este enunciado, es posible leer su indiferencia por lo que le acontece, la muerte de su madre lo tiene sin cuidado y no destina energías a pensar en asuntos de tan baja importancia. Pero no sólo con la muerte de su madre, sino también con su extraña relación con María, le da lo mismo, no toma partido, no se inclina, simplemente le es indiferente: “María vino a buscarme por la tarde y me preguntó si quería casarme con ella. Dije que me era indiferente y que podríamos hacerlo si lo quería. Entonces quiso saber si la amaba. Contesté como ya lo había hecho otra vez: que no significaba nada, pero que sin duda no la amaba.

“¿Por qué, entonces, casarte conmigo?”, dijo. Le expliqué que no tenía ninguna importancia y que si lo deseaba podíamos casarnos. (Camus, 1942, p.33). Si el primer párrafo no era claro, éste no deja lugar a dudas. Los asuntos que normalmente son considerados causan de drama y exaltación para el ser humano, Meursault los torna insípidos y opacos, no hay motivo para sobresaltarse, naturalmente. La noción de que Gregor y Meursault sufren el mismo destino de no estar emocional ni socialmente involucrados con sus familias o con otros, y morir solos es similar para ambos protagonistas.

Por lo tanto, engendra nuestra simpatía por Gregor, ya que sacrifica mucho, pero sus acciones no son pagadas con amabilidad y está aislado de su familia, mientras que la caída de Meursault fue consecuencia de su indiferencia. El tema central que Camus transmite es la falta de sentido de la vida humana. Para Meursault, no hay ningún propósito en la vida y solo una cosa definida -la inevitabilidad de la muerte- como se muestra en “El Extranjero”. Meursault se da cuenta de que todos tienen que morir al final, ya sea por la vejez o por la ejecución. Luego concluye que él, como todos los demás, no tiene mayor importancia, “dado que tienes que morir, obviamente no importa exactamente cómo o cuándo”, (Camus, 1942, p.

109) por lo tanto, dibujar que la vida no vale nada. Después de hablar con el capellán, cerca del momento de su muerte, Meursault se da cuenta de que había sido feliz y todavía estaba feliz cuando veía la muerte como algo inevitable cuando comprendía finalmente el concepto de la muerte como parte de la vida humana, por lo tanto, podemos expresar simpatía con Meursault ya que su punto de vista y su sentido de la vida son a la vez muy pesimistas. Él no parece apreciar la vida como una bendición, pero la ve en una luz tan negativa que hará que la vida no valga la pena vivir y darse por sentada. Mientras que, el tema principal que expresa Kafka en “La Metamorfosis” es el cambio. Su transformación en una sabandija lo alejó de su familia porque ya no podía comunicarse ni ser visto por ellos. Después del cambio físico de Gregor, desencadena el maltrato que recibe de su familia. Nos solidarizamos con él ya que los cambios que le ocurrieron a Gregor no eran deseables para él, a pesar de no haber hecho nada malo. Este cambio experimentado por su familia después de la metamorfosis de Gregor provocó su rechazo por parte de ellos, ya que no puede trabajar para satisfacer las necesidades de su familia y brindarles sustento.

En cambio, su familia lo tuvo que cuidar, y con el tiempo extra, gradualmente ignoraron a Gregor, enfureciéndolo con el tratamiento miserable que recibió a cambio. Siendo el único sostén de la familia, la familia de Gregor tuvo que aprender a ser autosuficiente y descartar su dependencia de él mediante la adquisición de empleos. Al final de la novela, después de la muerte de Gregor, su familia encontró la vida especialmente prometedora retratando el optimismo y la esperanza que veían en su futuro sin Gregor. Por lo tanto, simpatizamos con Gregor, ya que trabajó tan duro para ofrecerle a su familia una vida cómoda; sin embargo, su transformación en una sabandija demostró que su familia lo trataba como un cheque de pago para satisfacer sus necesidades, ya que lo descuidaron cuando más necesitaba la ayuda. Según Roberto Aguilar (2016), es en este tipo de situaciones donde vemos reflejadas las carencias familiares que llevaron a Gregor a comportarse de esa manera, por lo que el rechazo que sufrió a mano de sus propios parientes es la prueba clara que el desarrollo familiar de alguien puede causar tendencias mentales y pensamientos fuera de lo común. No obstante, John Harrison, estudioso de las sociedades indisciplinadas (2017) establece que contrario a lo que se cree, no es la familia quien causa la constante proliferación de la indiferencia y las actitudes apáticas, sino el estrés y la presión que sus superiores y familiares ejercían sobre Gregor, al ser él el único sustento económico de la familia, se podría decir que el futuro de ellos dependía completamente de las arduas labores realizadas por Gregor, por lo que la metamorfosis se representó como la revelación y la defensa de Gregor ante la presión que lo hacía sucumbir, refutando así la creencia que el rechazo fue el parteaguas de las actitudes posteriores a la metamorfosis y su inminente muerte.

El tema de que la vida carece de sentido se aplica de alguna manera a la vida de Gregor ya que no tiene nada por lo que valga la pena vivir, como resultado de sacrificar tanto y no vivir su propia vida como debería estar haciendo uno. Sin embargo, continúa perseverando por el bien de su familia, que a su vez se vuelve desagradecido de sus acciones obedientes y lo evita después de su metamorfosis. Esto nos hace simpatizar ya que el cambio observado en ambos personajes llevó a su muerte final, y una idea similar en la que la vida se anula ya que no hay nada por lo que valga la pena vivir, ya sea viviendo la vida como no deseamos o la comprensión de que lo único que se puede obtener de la vida es la muerte. Mediante el uso de la caracterización y el tema central expresado por ambos autores, los lectores obtendrán una visión profunda de cómo los protagonistas son llevados a la muerte.

La transformación de Gregor en una sabandija fue desfavorable, ya que hizo que los miembros de su familia lo rechazaran, después de todo su arduo trabajo y esfuerzo que desinteresadamente puso para proporcionarles un estilo de vida cómodo. Esto transmite cómo su amor incondicional por su familia pasa desapercibido; por lo tanto, evoca nuestra simpatía por él ya que sus acciones amables son ignoradas. La metamorfosis de Gregor representa un cambio en la actitud de su familia hacia él y en la dependencia adquirida por los miembros de su familia. Mientras que el crimen de Meursault hizo que otros lo juzgaran por su indiferencia e incapacidad de relacionarse con los demás, por lo tanto, desempeñando un papel significativo en su muerte, ya que fue juzgado únicamente por su actitud hacia la muerte de su madre y la grave falta de emociones.

Esto engendra nuestra simpatía por él ya que está desprovisto de los sentimientos humanos desde el comienzo de la novela, y este personaje lo llevó a la pena de muerte. Por lo que queda ampliamente probado que el producto de una tensa o nula relación familiar puede ser un parteaguas en la creación de individuos asociales e indiferentes, al no ser tratados y educados de la manera más psicológicamente adecuada.

x

Hi!
I'm Piter!

Would you like to get a custom essay? How about receiving a customized one?

Check it out